martes, 11 de marzo de 2008

La vuelta de Maquinación fue un éxito

Según la encuestadora uruguaya ANALOPUS, el regreso de Maquinación obtuvo un promedio de 22 puntos en la escala de Richter y 23 en la escala de Milán, con un pico de 27 a las 19,36 cuando se emitió el esperado retorno de “Los cuentos de Nacho”, narrados por el joven y seductor Ignacio Fontoira Iglesias.
El programa, en el que participaron de cuerpo presente Luis Fontoira, Orlando Baratta, Maximiliano Ghielmetti y Francisco Vera Rojas, también contó con los móviles fijos de Merino Soto, el hombre de la salsa empresaria, y Héctor Medina, la fulgurante incorporación 2008 con su mirada gremial y descamisada.
Según Jorge Valdano, periodista del diario The Niger de Panamá, el único punto flojo del envío fue la ausencia de la Fanfarria Alto Kazzoo que, según las autoridades de Radio Argentina, se debió a que algunos de sus integrantes aún se encontraban en la ruta 2 en el marco del Operativo Sol e incluso en el Marcos Zuker.
En tanto, para Arístides Rocha, editorialista del periódico “El Cafetero” de Ecuador, el programa marcó un antes y un después, aunque no especificó antes y después de qué cosa.
Para hoy a las 19 horas se espera una nueva catarata de placeres auditivos.



Un programa que volvió porque le daba fiaca irse lejos.
Radio Argentina AM 570
Lunes a viernes de 19 a 20 horas.
On line: http://www.am570radioargentina.com.ar/
radiomaquinacion@yahoo.com.ar

viernes, 29 de febrero de 2008

Las grandes encuestas de Maquinación

Mientras ya se percibe una cierta inquietud con salpicones de algarabía en las callecitas del país por la vuelta de Maquinación -prevista para el 10 de marzo a las 19 horas en Radio Argentina AM 570-, el equipo de sociólogos y carpinteros del programa (Unidad de Negocios Soc-Car) pone en el aire de la web el novedoso, exclusivo e ingeniosísimo sistema de encuestas on line.
En este caso, con la excusa del retorno, la prestigiosa Unidad Soc-Car abre el fuego con una consulta de profundo contenido humano, referida a las prístinas intenciones de Fontoira, Baratta y Ghielmetti en su regreso a la radiofonía.
Entre quienes participen en la encuesta (que el cibernauta neófito podrá observar en el margen izquierdo de su monitor) se sorteará un baño en la quinta de Maxi Ghielmetti y una ducha escocesa en el loft de Merino Soto.


PD: Entre el lunes 3 y el viernes 7 de marzo, de 19 a 20 horas, ya se podrán escuchar algunos avances del retorno de Maquinación, en el 570 del dial, a la izquierda de su pantalla, señora.

PPD: Según un artículo publicado el pasado martes 26 por la prestigiosa revista alemana “Der radien spigel perocho”, dedicada al mundo de la radiofonía y la horticultura, se prevé un retorno con numerosas sorpresas. El artículo termina con una frase elocuente: Intrige sie ist ein Ladehebel (Maquinación es una maza).




Periodismo limpito
A partir del 10 de marzo de 2008.
Lunes a viernes de 19 a 20 horas.
Radio Argentina AM 570
On line: www.am570radioargentina.com.ar
radiomaquinacion@yahoo.com.ar

martes, 19 de febrero de 2008

Confirmado: vuelve Maquinación

El lunes 10 de marzo de 2008, los inesperados Fontoira, Baratta y Ghielmetti volverán a Radio Argentina de donde, a diferencia de Troilo, sí se habían ido en diciembre de 2007.
La versión 2008 de Maquinación incluirá, además, a los intrépidos Merino Soto, campeón latinoamericano de salsa y chivos, y Francisco Vera Rojas, campeón Iberoamericano de Panchos. A la vez, se incorporará el superhéroe gremial, Héctor Medina.
También formará parte del nightmare team maquinado el joven Ignacio Fontoira Iglesias, con nuevos relatos del enigmático Supernacho (obviamente ad honorem, dado a que se trata de un ser humano en vías de desarrollo).
No fue confirmado aún el retorno de la Fanfarria Alto Kazoo ya que algunos de sus miembros –los que no fueron exonerados de las fuerzas del orden- no volvieron del Operativo Sol, donde se encargaban de tomar el test de alcoholemia con simpatiquísimas cornetitas sonoras.



Periodismo que siempre está llegando
A partir del 10 de marzo en Radio Argentina AM 570
Lunes a viernes de 19 a 20 horas.
radiomaquinación@yahoo.com.ar

jueves, 14 de febrero de 2008

Pastillas musicales para la abstinencia

Mientras la grey maquinada espera el próximo regreso al éter de los infaustos Fontoira, Baratta y Ghielmetti, el equipo de hipoacúsicos gourmet de Maquinación elaboró una receta musical para soportar con estoicismo el síndrome de abstinencia que genera la ausencia del programa. A tomar nota:

George Thorogood – The Hard Stuff
Con sabor a Jack Daniels. Thorogood es el Pappo yanqui (mientras esperamos la resurrección del nuestro).

John Fogerty – Revival
Para salir a la ruta con una rubia, mirar el aterdecer en el campo o ponerse a ordeñar vacas en un establo.

Johnny Cash – American Recordings
La biblia del rock. Cinco discos para tratar de entender a Dios. Y no lograrlo.

Jerry Lee Lewis – Last Man Standing
Para mover las patas sin volcar el vaso de whisky y no parar hasta el parkinson.








Nota 1: algunos de estos discos no están editados en la Argentina, donde se baila al son de Patito Feo. Sin embargo, el cibernauta experimentado o el ebrio neófito con ínfulas de navegador virtual podrá encontrarlos en la web.

Nota 2: estos discos demuestran, además, que es mucho mejor ser un viejo con onda que un joven boy scout.



Un programa que ya vuelve…
Cha chan cha chan...

martes, 5 de febrero de 2008

Cuarteto de Lavagna o "Cuartito"

Después del resonante éxito de la "Oda a Cristina", un grupo de los “Viejos V”, kirchneristas radicalizados ya escindidos oportunamente de los "Jóvenes K", se abocaron a la composición de nuevas melodías neoperonistasnestorcristinistas.
De su etapa más recordada se puede rescatar el “Cuarteto de Tito”, compuesto en febrero de 2008 con motivo del pacto Lavagna-Kirchner, que significó la vuelta del ex Ministro de Economía al seno –al menos a uno- del Gobierno Nacional.
Dado el carisma desbordante de Roberto Lavagna, la canción fue rápidamente adoptada por las clases populares, que rebautizaron cariñosamente el “Cuarteto de Tito” como “Cuartito”.
Aunque no quedan registros sonoros de la citada página musical se conservan algunos fragmentos de la lírica, que fueron publicados en veintitrés antologías de poesía peronista.
El Peronólogo colombiano Edelmiro Serna, más conocido como “Chicho” Serna, consigna algunos párrafos en el segundo tomo de su ensayo “Perón, San Blas y Johnny Weiss Müller”.
El equipo de investigación arqueológica y necromancia del programa Maquinación tuvo acceso al opúsculo, editado originalmente en Mozambique por el emblemático movimiento de reivindicación negra “T.S.P.” (Todos somos Peronchos) y atesorado en la biblioteca “Isabel era una maza”, de Esteban Echeverría.
La traducción del texto, escrito originalmente en conurbanense, fue realizada por el Profesor Emérito de la U.C.A. (Universidad Cartonera Americana), Hands Suberwuller.

Nota del editor: donde dice “Lavagna” debe leerse “Lavaña” o “la baña”, ya que la letra original de la canción fue escrita para ser cantada y no leída, es decir que priman los fonemas rítmicos cacofónicos y no las esbeltas construcciones sintácticas cervantinas.



Cuarteto de Tito

Mientras Néstor organiza
el gran PJ sin saña
llegó el Tito, Don Roberto
y él a Cristina Lavagna

A los viejos radicales
ya les hizo la piragua
porque él es Tito el Grande
y a Cristina Lavagna

Es Cuarteto de Tito,
o el Cuartito Lavagna,

es amigo del Néstor
y a Cristina Lavagna

De la escuela del panqueque
Don Tito la sabe lunga
meta pactos con el Néstor
y al Alfonso dunga dunga

Mientras Néstor organiza
el gran PJ sin saña
llegó el Tito, Don Roberto
y él a Cristina Lavagna




Periodismo musical y juandominguista
Muy pronto, de regreso…

lunes, 4 de febrero de 2008

¿El regreso de Maquinación?

Confirmado, aunque no tanto.
Entrando el augusto campo de las frases geniales, “Maquinación vuelve al ruedo”. Y no se trata del regreso a la botamanga ni del doblez de los pantalones o las polleras, sino de la vuelta menos esperada de la radiofonía argentina.
Aunque aún se desconoce el medio y el horario, fuentes poco confiables pero cercanas al monoambiente donde conviven de mala manera Luis Fontoira, Maxi Ghielmetti, el Tano Baratta, Merino Soto y otros especimenes despreciables, informaron sobre el posible regreso de los periodistas arrepentidos para los primeros días de marzo de 2008.
Consultado sobre la versión, el columnista exiliado, Francisco Vera Rojas, se limitó a sonreír enigmáticamente, como si ocultara un gran secreto o no hubiera entendido la pregunta.


Periodismo con Deja Vu (si lo dejan)

miércoles, 2 de enero de 2008

Los héroes de Maquinación

Allá por fines de los 90, todos los medios de comunicación estaban invadidos por el menemismo y otras potencias del mal, con trajes negros y corbatas amarillas. ¿Todos? No. Un pequeño grupo de periodistas inconsistentes resistió victoriosamente al invasor desde un programa y aún le hace frente al enemigo, que acecha solapado en radio, televisión y gráfica. Estos son los héroes de Maquinación:


Luis Fontoira
Fue un joven emprendedor de proyectos destinados al fracaso.
Hoy solamente es un emprendedor de proyectos destinados al fracaso.
Estudió comunicación social y realización de cine y video pero luego olvidó todos los conocimientos.
Sus primeras armas fueron en “Ambito Financiero”, armas que nunca se dispararon, y rotó sobre su eje en otras redacciones como la de “El Expreso Diario”. Un ignoto jurado que jamás lo había leído le otorgó el "Premio Tea al Estímulo Joven" en el rubro diarios en 1994.
Formó los combos rockeros “Vamo’ al agua”, “Buche de Pus” y “Colgate de Esta”, cuyos hits la historia se niega a reconocer y, mucho menos, recordar. También puso su adrenalina adolescente al servicio del programa "Envuelto en llamas", una diabólica entrega de clips de rock pesado.
De joven paseó su voz descascarada y sus pasmosas generalidades en emisoras como FM Alfa, FM Universal, FM Palermo, FM Winner 96.5 y Radio del Centro.
Nunca abandonó su pasión no correspondida por la escritura y, además de colaborar en dudosos medios acordes a su juvenil alborozo rockero, como la revista “Madhouse”, obtuvo diversos premios en no menos dudosos concursos literarios. Un puñado de sus cuentos se amontonan en antologías literarias: "Para seguir contando" (1996) "La Argentina a puro cuento" (1999), "Quinto Torrente Nacional de Cuentos" (1999), "El despertar, Homenaje a Roberto Arlt" (2000), “Paisaje de Palabras” (2003), “Mundo Literario” (2007). Todos olvidables.
En agosto de 1998, harto de soportar mezquinos jefes en oscuras redacciones, creó el ciclo “Tendencias”, que comenzó a emitirse a través de Radio Splendid AM 990 sin ninguna repercusión de público. El programa continuó, con la rutilante incorporación de Orlando Baratta, Maximiliano Ghielmetti, Francisco Vera Rojas y Merino Soto, hasta mediados de 2005.
En agosto de 2002, merced a la desorientación de las políticas públicas, fue convocado a conducir un nuevo ciclo en “Radio Nacional (AM 870). En un arrebato de genialidad, lo bautizó “Argentina Año Verde”. El intrépido envío duró casi tres años, sólo porque pasó desapercibido.
En agosto de 2005 decide poner fin a la seguidilla de éxitos con el programa Maquinación (Radio Argentina AM 570) concebido en cada uno de sus detalles para ser el fracaso más logrado de su carrera. Lo acompañan los inefables Baratta, Ghielmetti, Soto y otros personajes deleznables.
Fue director periodístico de la Revista Misión Política, que solamente se distribuyó entre perdedores y rufianes, y conductor del envío “Marca PyME”, una verdadera porquería que se emitió en Radio El Mundo.
El resto de los aspectos profesionales de Luis Fontoira, como sus apasionantes apariciones en el programa "Reflexiones a la Medianoche" (Señal Satelital María), el programa “Todos a los botes” o el ciclo documental "Crecer con Equidad" (P&E, 1999) no merecen ser recordados.


Orlando Baratta
Pese a lo que parece indicar su apellido, su firma cotizó fuerte en “Ambito Financiero”. Fue redactor estrella del estrellado Diario Perfil y entregó comentarios sutiles en FM News y Radio Nacional.
Ideó junto a Luis Fontoira las más atroces maneras de ganarse la vida sin trabajar, ganándose el respeto de incultos y desprevenidos.
Acecha a los políticos, quienes temen ser sodomizados por su lengua filosa y sus ácidos comentarios con ritmo de bolero.
Es el espectro periodístico que deambula sin ser visto por los pasillos del poder y se dejó la pelada para seducir a incautas quinceañeras.
Es el hombre de la política, el “Tano loco” de Maquinación.

Maximiliano Ghielmetti
Rockero de fuste y armoniquista sólo por soplar algo, fue galán pero se olvidó. Perdió en alguna noche parte del pelo pero le quedan casi todas las mañas. Orillero y desencantado con el amor sólo busca un mundo más justo para su vejez. El talón de Aquiles de su humor es el queso rayado mal rayado.
Es el encargado de los bocadillos en “Maquinación”. Frases sagaces y sutiles como la fugazzeta, con la ironía a flor de musculosa.
Coautor de los segmentos “Cómo levantarse minas” y “el amor es cursi”, sólo le presta atención a las verdaderas cosas que importan en esta vida, y que son reflejadas en su rinconcito de la poesía.
Seduce a la distancia a oyentes de las más variadas edades. Es, también, compositor de cabecera de la Fanfarria Alto Kazoo.

Merino Soto
El extraño hombre de los dos apellidos sin nombre que, extrañamente, por las noches se hace llamar “Meri”.
Periodista incansable aunque jadeante, corre tras las empresas y casi nunca las alcanza. Comunicador con tiempos de agencia de noticias, arremete con su ametralladora de cables y por las noches deslumbra en las pistas de salsa con sus pantalones blancos, su camisa de seda y sus zapatos de charol, genial artilugio que le permite conocer el color de la ropa interior de las señoritas con sólo un paso.
Día tras día recita las novedades empresarias en “Maquinación”, además de aporrear inútilmente las teclas de una computadora del diario BAE y de haber subsistido a desgano en otros emprendimientos periodísticos, como la agencia Infosic.

Francisco Vera Rojas
Francisco, el “hombre pancho”, como lo bautizaron sus compañeros en un alarde de ingenio e ironía es el encargado de la mirada económica y otro de los galanes maduros de “Maquinación”.
Ex rockero devenido en meloso burgués escuchadordevillancicosdeluismiguel, trabajó años y años en el diario “La Razón”, aunque nunca la tuvo.
También aporreó teclas en la redacción de “El Expreso Diario” y otros fantásticos emprendimientos editoriales. Fundó la revista Bares Baires y, una vez aburrido y fundido, la dejó de lado para dedicarse a la buena vida que le proporcionan sus ingresos como colaborador de “Maquinación”.


miércoles, 26 de diciembre de 2007

Oda a Cristina

La “Oda a Cristina” fue interpretada por primera vez en el programa “Maquinación” de Radio Argentina el 19 de julio de 2007.
Fue puesta al aire como complemento de la por entonces difundida “Cumbia de Cristina”, compuesta por los “Jóvenes K” con motivo del lanzamiento de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a la Presidencia de la Nación.
A diferencia de la cumbia de los “Jóvenes K”, la “Oda a Cristina” fue compuesta por los “Viejos V”, un grupo fundamentalista del cristinismo que hasta propuso, sin éxito, cambiar el nombre del “Frente para la Victoria” por el de “Frente para la Cristina”.
Los “Viejos V”, un grupo de extranjeros nacionalizados en 1995 (todos con la misma foto en el pasaporte), son una escisión del “Movimiento por la Libertad Sexual de los Negros, Siempre que Sea Entre Ellos” (Ancient green liberation for de black sex self pete) originario de Michigan, EE.UU., y conocido en el Caribe con la recordada sigla “MLSNSSEE”.
La “Oda a Cristina” está compuesta por tres movimientos: un Introito Coral, un Adagio Interruptus y un Finale Súbito Reperoncho.


ODA A CRISTINA

Cristina es una mina
que siempre lo sigue a Perón,
pero ella siempre lo sigue
con carteras Luis Uitón
(Louis Vuitton)

Cristina lleva a Evita
en el alma y el corazón,
Evita tocar a los pobres
por si le da comezón

Evita hablar con la prensa,
Evita segundas marcas,
Evita mirarlo a Néstor,
sobre todo por su cara

Cristina es una mina
que siempre lo sigue a Perón,
pero ella siempre lo sigue
con carteras Luis Uitón
(Louis Vuitton)

La juventud peronista
muchas marcas le dejó,
pero entre todas las marcas,
ella quiere Christian Dior

Cristina es la candidata
Más hermosa de la historia,
aunque no sabe bien qué hay
cruzando el Puente ‘e la Noria

Cristina es una mina
que siempre lo sigue a Perón,
pero ella siempre lo sigue
con carteras Luis Uitón
(Louis Vuitton)

No le importa qué le digan,
ni cuantos palos le den,
mientras siempre tenga a mano
un vestido Pier Cardén
(Pierre Cardin)

Cristina ya hizo votos
por la industria nacional
A Rolex, Cartier y Armani
los va a nacionalizar

El cambio recién comienza,
escúchelo bien señor
porque se va para arriba
el dueño de Luis Uitón
(Louis Vuitton)

Los muchachos cristinistas,
todos unidos compraremos
y en los shoppings daremos
un grito de corazón: es Luis Uitón, es Luis Uitón


jueves, 20 de diciembre de 2007

Maquinación

hoy decidimos retomar algo de identidad
descansa en el caminotu aburrida modernidad
nos vuelven de los muros
los ecos de una oscura maquinación
queremos seguir distintos
queremos agitar instintos de insatisfacción

hoy decidimos que ya es hora de empezar a estar
ya muere de repente la manía de disimular
nos vuelven de los muros
los ecos de una oscura maquinación
queremos seguir distintos
queremos agitar instintos de insatisfacción

hoy decidimos la caída de tu falsedad
tu código de humano ya ha quedado fuera de actualidad
nos vuelven de los muros
los ecos de una oscura maquinación
queremos seguir distintos
queremos agitar instintos de insatisfacción

Autores: Pappo-Peyronel

lunes, 17 de diciembre de 2007

Otro cuento de Luis Fontoira

Después de unas reposadas semanas de silencio y mientras melonea su vuelta a las pistas informativas, el ya no tan joven Luis Fontoira arremete con otro esperpento literario en http://www.loscuentosquemecuento.blogspot.com.
En este caso, el insufrible periodista convida a los espíritus desolados a leer el cuento “Buenos chicos”, publicado en el año 2000 por la editorial “Ateneo de las Letras”, en un absurdo homenaje al gran Roberto Arlt.
Ver para descreer. Ver para doler. Ver para berp.