“En la Argentina el ‘sánguche`
de milanesa le gana al Big Mac” es un nuevo compendio de datos irrelevantes
amontonados con poco gracejo por Luis Fontoira.
La nota, una nueva e irrelevante “Historia de la carne”, puede ser leída realizando
un simpático click en el enlace http://historiasdelacarne.blogspot.com.ar/
o puede ser evitada pasándolo por alto como quien no quiere la cosa.
Nacho Fontoira Iglesias, el
“cuentacuentos” de “Maquinación” realizó anoche, 26 de abril de 2012, en La
Plata, su primer minirecital.
En la foto se puede ver al
joven Supernacho empuñando el bajo con soltura y actitud rockera.
De acuerdo a un comunicado
de prensa del club de fans de Nacho -de tiernos diez añitos-, aquellas
personas y/o instituciones interesadas en contratarlo deben contactarse con su
padre, Luis Fontoira.
Y también las groupies ya que, como sostiene uno
de los separadores del programa, “está tan viejo que no puede levantarse ni a
la mañana”.
No contento
con incomodar la vista de los lectores con crónicas que caminan en la poco delicada
cornisa que separa la porquería del absurdo, Luis Fontoira –insistidor,
al menos- dispara –y no le pega- una nueva historia de la carne: “Superagente 86: temible operario
de la carne vacuna argentina”.
Aunque la Real Academia Española aún no reconoce el término “superbazofia” como válido, algunos críticos encumbrados no dudaron en calificar de esa forma la nueva nota de Luis Fontoira (“Publicidades de carne y hueso: el asado y la parrilla estrellas del marketing de las pampas”) que puede leerse, a disgusto, obviamente, en la siguiente dirección http://historiasdelacarne.blogspot.com/
Advertencia: si no quiere leer la nota no haga click en el enlace anterior y escape rápidamente de aquí.
Hace pocos días se nos fue Luis A. C. Fontoira, el que “llevaba los papeles del programa”, el que recorría con pericia los intrincados caminos de la burocracia, el que siempre tenía a mano un atado de cigarrillos por si nos metían en cana.
Era, además, como oyente histórico y buen padre, feroz crítico de los habituales desaciertos y “palmeador” de hombros cuando la cosa medianamente funcionaba.
Hoy en “Maquinación” somos uno menos pero con alguien que nos ilumina y nos organiza los papeles desde el lugar donde se va la buena gente.
"Maquinación" será, desde ahora y para siempre, un poco menos prolijo.
También un poco más triste, al menos hasta que los recuerdos del galaico administrador obsesivo y buen compañero nos vuelvan a arrancar una sonrisa como en los viejos tiempos.
Gracias por todo, Luis Angel Celestino Fontoira Pardo.
Citando al gran filósofo de Coronel Pringles, Horacio Mazzola, “en un nuevo arrebato del febril y absurdo devenir de las cosas” Maquinación vuelve a emitirse en vivo a partir del próximo sábado 4 de febrero de 2011 a través de Radio Cooperativa AM 770. El envío, que durante enero presentó los peores momentos del 2011 -sutilmente “enlatados”-, regresará con viejos bríos y las mismas mañas, conducido por los inefables aunque cada vez más caducos Luis Fontoira y Orlando Baratta.
De acuerdo a un comunicado de la “Oficina Protocolar de Informaciones y Eventos Extraordinarios de Maquinación” (OPIEEM), los cada vez menos jóvenes periodistas proponen para el ciclo 2012 “más de lo mismo, aunque no tanto”.
Por su parte, el vocero del programa, Ignacio Fontoira Iglesias –Supernacho- anticipó que todas las estrellas de “Maquinación”, “las que quiere la gente” (SIC) “están en buena forma, cada vez más redonda”. El regreso de los gallardos paladines de los medios de comunicación se producirá, a media máquina, como para ir entrando en calor, a partir de las 9,30 horas.
Un programa que vuelve, solamente por costumbre Sábados de 9,30 a 11,30 horas Radio Cooperativa AM 770 On line: http://www.radiocooperativa.com.ar/ radiomaquinacion@yahoo.com.ar
Ratificando uno de los sabios separadores de "Maquinación":"Dios existe, pero también se equivoca", Luis Fontoira publicó una nueva "Historia de la carne" en la revista integración. El nuevo bofe pseudoliterario -que lleva como título "AC/DC, embajadores del rock y de la carne vacuna argentina"- puede leerse en http://historiasdelacarne.blogspot.com/ Lo sentimos, de corazón.
Un programa que nos habilita para cualquier cosa Sábados de 9,30 a 11,30 horas Radio Cooperativa AM 770 On line: http://www.radiocooperativa.com.ar/ radiomaquinacion@yahoo.com.ar
De acuerdo a investigaciones realizadas en la década del ’70 por la Universidad Cristiana del Panetone (Sicilia, Itlalia), retomadas por el Equipo Multidisciplinario de Investigaciones en Ciencias Sociales (EMICS) de “Maquinación”, Papá Noel, Santa Claus o Viejo Pascuero –como le dicen en Chile- no sería otro que Nicola di Bari, el romántico cantante de la voz aguardentosa y la sexy cabellera.
Consignamos el documento de la Universidad Cristiana del Panetone:
San Nicolás de Bari fue un santo muy popular que se cree que falleció el 6 de diciembre del año 345. Sin embargo, como su día está cercano a la Navidad, se lo recuerda en esa fecha. Santa Claus evolucionó del nombre del santo en alemán: San Nikolaus. Expone San Metodio, Arzobispo de Constantinopla, los datos biográficos de San Nicolás, en los que dice que perteneció a una familia muy rica, nació en Licia (Turquía) y desde muy niño ayudó a los pobres, repartiendo sus riquezas. Fue consagrado sacerdote, y profesaba en un monasterio. Posteriormente fue nombrado obispo en Mira (Turquía). Por esto, en oriente se lo conoce como San Nicolás de Mira, aunque -cuando Turquía fue invadida por los mahometanos- algunos católicos llevaron -en 1807- el santo a Bari (Italia) y lo denominaron San Nicolás de Bari. También fue llamado "el Magno".
A partir de esas páginas, el EMICS pudo comprobar que la forma que encontró San Nicolás para seguir entregando regalos y bendiciones -sin ser descubierto, linchado ni privatizado- fue transformarse en un cantante popular.
En ese momento impreciso de la historia nació el mito “Nicola di Bari”: el muchacho de la envidiable y suave melena que recorre el mundo cantándole al amor y llevando –en el más estricto secreto- regalos para los niños.
De acuerdo al trabajo publicado por el EMICS, “Nicola di Bari y la verdad de la milanesa”, ni siquiera las revistas especializadas en temas del corazón –como “Romantici per sempre” o “Intervenzione quirurquici del cuore”- lograron averiguar la fecha de nacimiento de Nicola di Bari, y en todas ellas se sostiene que su existencia fue anterior.
El misterio de Papá Noel sigue en pie.
Y también el apuesto Nicola, cantando por el mundo:
“Il cuore e´ uno zingaro"
Avevo una ferita in fondo al cuore, soffrivo, soffrivo…
Le dissi non è niente ma mentivo, piangevo, piangevo.
Per te si è fatto tardi è già notte, non mi tenere lasciami giù mi disse non guardarmi negli occhi, e mi lasciò cantando così: "Che colpa ne ho se il cuore è uno zingaro e va catene non ha, il cuore è uno zingaro e va.
Finché troverà, il prato più verde che c’è
raccoglierà le stelle su di se e si fermerà chissà… e si fermerà". L' ho vista un anno dopo l'altra sera, rideva, rideva. Mi strinse, lo sapeva che il mio cuore, batteva, batteva. Mi disse stiamo insieme stasera che voglia di rispondere sì… ma senza mai guardarla negli occhi io la lasciai cantando così: "Che colpa ne ho……
“Corazón Gitano” (versión en castellano)
Te quitaran el paso Me prohibirán nombrarte Me llevaran a otro lugar y que aún bajo siete llaves Tus fotos y tus cartas Romperán pero nunca lo que yo siento por ti Corazón gitano No te olvidaré Corazón gitano Siempre te querré Sigues estando en mi vida Día tras día Corazón gitano Todo sale al fin Corazón gitano Contigo aprendí A subir hasta la luna
Con una impericia notable pero el ánimo intacto, Luis Fontoira arremete con una nueva historia de la carne. En este caso se trata de “Asado al parquet, un hito en la gastronomía justicialista”, una mezcla imperfecta de estupidez, historia y mito urbano publicada con llamativa inconciencia por las revistas “Integración” y “Campo 3”.
"Lejos de amedrentarse por la estigmatización que intentaron algunos sectores, el peronismo se sobrepuso a las críticas y hasta convirtió en bandera algunos de los ataques más brutales que le profirieron a lo largo de la historia. Hoy, los restaurantes temáticos que honran a Perón presentan el “Asado al parquet” como el plato central de sus cartas".