jueves, 21 de febrero de 2013

MAQUINACIÓN CRITICA: UN POLICIAL DOBLEMENTE NEGRO

Crítica de “El Invierno del Comisario Ricciardi” y “La Primavera del Comisario Ricciardi” (Ed. Lumen 2012)

UN POLICIAL DOBLEMENTE NEGRO

Negro por el género y aún más negro por las camisas negras del “Duce”, Benito Mussolini.
Maurizio de Giovanni es la revelación de las letras italianas. Él y el Comisario Ricciardi, el personaje que protagoniza sus novelas, dos de las cuales se publicaron recientemente en el país.
Corre el año 30 en la Italia fascista y "el régimen" quiere que todo se vea pulcro, pujante, feliz y ordenado. Pero el hambre y el amor -los dos fundamentos del asesinato, según Ricciardi- sobrevuelan Nápoles como moscas. Y el comisario, ajeno a los dictámenes del partido, se echa al hombro los peores crímenes, no tanto por bondad sino para conjurar una suerte de don y maleficio que padece desde niño: él puede ver a los muertos en su última acción. Se le presentan los fantasmas como absurdas marionetas repitiendo ante sus ojos los últimos instantes de sus vidas, los más terribles.
Y allá va Ricciardi tras los asesinos. Solitario y algo místico, con un corazón apesadumbrado y existencialista, barriendo las miserias de esa Italia miserable. Hasta el momento, Editorial Lumen publicó en la Argentina dos de las cinco novelas que escribió de Giovanni sobre este particular policía: "El invierno del Comisiario Ricciardi" y "La primavera del Comisario Ricciardi". Ambas merecen engrosar los anaqueles de una buena biblioteca particular.
Un dato no menor: en un género -el policial negro- que habitualmente está basado en las buenas historias más que en la buena pluma, Maurizio de Giovanni escribe verdaderamente bien.

Luis Fontoira
Luis.fontoira@gmail.com

NI OFICIALISTAS NI OPOSITORES. PERIODISTAS NO ALINEADOS.


jueves, 7 de febrero de 2013

VUELVE MAQUINACIÓN EN VIVO


¡Este sábado 9 de febrero de 2013 vuelve “Maquinación” en vivo a Radio Cooperativa AM 770!
El anuncio fue confirmado por la Oficina de Protocolo y Membresías (OPM) del multimedio “Maquinación”, mediante un comunicado que consigna que “Los cada vez menos jóvenes pero aún apuestos Luis Fontoira y Orlando Baratta regresarán a las mañanas de los sábados de Radio Cooperativa para engalanar el aire con mandobles y arabescos propios de su inteligencia enciclopédica y mordaz”.
Los acompañarán, sin muchas ganas, los inefables de siempre: Héctor Medina, Gonzalo Billard, Merino Soto, Horacio Mazzola, Patricio Quiñones y Juan Carlos Farías.
Vuelve Maquinación, vuelve la alegría.

Sábados de 9,30 a 11,30 horas.
Radio Cooperativa AM 770



viernes, 4 de enero de 2013

PESE A LAS VACACIONES, UNA NUEVA BAZOFIA DE LUIS FONTOIRA



KISS Y OTROS FAMOSOS, A LOS BIFES EN BUENOS AIRES

“Ahora se entiende por qué se decía que la banda de rock norteamericana 'pisaba pollitos' en el escenario. Lady Gaga cuelga matambres en el placard, AC/DC homenajea nuestras carnes, Mick Jagger, Sting, Bono y otras “rock stars” sucumben al embrujo del bife de chorizo. Los alemanes Die Toten Hosen y el serbio Emir Kusturica se declaran fanáticos del asado. Roger Federer y Tommy Lee Jones sueñan con parrilladas. Un pequeño recorrido por los famosos más famosos que se desesperan por un asadito”.

La nota completa está disponible en http://historiasdelacarne.blogspot.com.ar/

viernes, 14 de diciembre de 2012

PUBLICAN UN NUEVO ADELANTO DE LA BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DE HORACIO MAZZOLA


Dos años después de editada -y cuando recién se prevé su publicación en nuestro país para mediados de 2016- se conoció ayer un nuevo adelanto de la biografía no autorizada de Horacio Mazzola. La nota fue publicada en la revista “Notícias para peidar” de San Pablo.
El libro, titulado “Horacio Mazzola, el romántico empedernido”, escrita en polaco por el prestigioso historiador Giovanni Logofredo (“HORACIO MAZZOLA, beznadziejną romantyczką”) se adentra por los pantanosos recovecos de la controvertida existencia de Mazzola.
A continuación, y en forma exclusiva, se ofrece una traducción al castellano de la nota escrita en portugués sobre un nuevo adelanto del polémico libro redactado en polaco:

En 1967, tentado por el auge de la música tropical pero si abandonar sus raíces tangueras, Horacio Mazzola se asocia con Mauro Copetti y forman un dúo experimental de “música ciudadana con aires de merengue”.
Ese mismo año, el dúo, bautizado “Due dedini”, edita su primer disco que se transforma en un éxito arrollador de ventas.
Algunos críticos aseguraban que el desmesurado interés que había despertado entre los jóvenes se debía al arte de tapa, hábilmente realizado por la discográfica “Carolo Records”, en el que se veía una mano con los dedos índice y medio en “V”. La foto era una alusión al dúo pero también al peronismo -vedado por aquellos años-, muy a pesar de Mazzola, cuyos antecedentes conservadores habían motivado que también se lo conociera como “El chimpancé de Pringles”.
El single adelanto del LP, una cumbia rabiosa con arreglos de bandoneones, se titulaba “Si te gusta blanda, te mato”, y se colocó rápidamente en el primer puesto de todos los rankings de Latinoamérica.
El resto del disco, hay que admitirlo, era una sucesión soporífera de canciones de relleno. Los nombres eran elocuentes: “El relleno”, “bostezos” y “El relleno II”, entre otros.
Sumidos en una gira permanente y descontrolada por cada rincón de América y en medio de orgías dantescas que incluyeron grandes escándalos -como el protagonizado en San Clemente del Tuyú ante una supuesta denuncia de zoofilia acuática que luego fue desestimada por el dueño del delfín-, el dúo Mazzola-Copetti editó su segundo disco.
Aunque la producción era mucho más cuidada, el alcohol y las drogas habían devastado la creatividad de los jóvenes y apuestos artistas. El disco pasó sin pena ni gloria por las bateas, más allá de esos primeros días en los que las radios difundieron los malogrados hits autobiográficos “Ojalá que cobre” y “Quedate tranquila que yo te aviso”.
El dúo se separó en 1970. Harto de la fama, del alcohol, de las mujeres y de las drogas, Horacio Mazzola pidió asilo en el convento de clausura de la “Abadía de los Comechingones”.
Allí estuvo recluido tres años sin que se supiera nada de su vida.
Nunca habló sobre esos tiempos de soledad y angustia en los que estuvo recluido intramuros con los rústicos, musculosos y sudados hombres de sotana. Cuando salió de allí, consignan las revistas de la época, tenía la “mirada calma y serena” pero una “picara sonrisa en sus labios” que estaba “congelada como en un rictus” (Revista “A la flauta”, Pág. 245, septiembre de 1973).


El adelanto que se había conocido hace casi dos años de la controvertida biografía de Mazzola está disponible en http://www.radiomaquinacion.blogspot.com.ar/2011/08/anticipo-exclusivo-editan-biografia-no.html

jueves, 13 de diciembre de 2012

CONFIRMADO: PAPÁ NOEL EXISTE Y ES NICOLA DI BARI


El obispo San Nicolás hizo un pacto con el Altísimo para seguir entregando regalos por toda la eternidad pero, a la vez, esquivar estricto el celibato y de vez en cuando levantarse una mina. Es así como el fue concedido el don de transmutar entre el gordo bueno y solitario que recorre el mundo con sus renos, San Nicolás de Bari, y el apuesto cantante italiano de la frondosa cabellera latina y la voz afelpada, Nicola di Bari.

De acuerdo a investigaciones realizadas en la década del ’70 por la Universidad Cristiana del Panetone (Sicilia, Itlalia), retomadas por el Equipo Multidisciplinario de Hurgadores en Ciencias Sociales (EMHCS) de “Maquinación”, Papá Noel, Santa Claus o Viejo Pascuero –como le dicen en Chile- no sería otro que Nicola di Bari, el romántico cantante de la voz aguardentosa y la sexy cabellera.
Consignamos el documento de la Universidad Cristiana del Panetone:
San Nicolás de Bari fue un santo muy popular que, se cree, falleció el 6 de diciembre del año 345. Sin embargo, como su día está cercano a la Navidad, se lo recuerda en esa fecha. Santa Claus evolucionó del nombre del santo en alemán: San Nikolaus.
San Metodio, Arzobispo de Constantinopla, consigna los datos biográficos de San Nicolás, y sostiene que perteneció a una familia muy rica. Nació en Licia (Turquía) y desde muy niño ayudó a los pobres, repartiendo sus riquezas. Fue consagrado sacerdote y, años después, fue nombrado obispo en Mira (Turquía). Por esto, en oriente se lo conoce como San Nicolás de Mira, aunque -cuando Turquía fue invadida por los mahometanos- algunos católicos llevaron -en 1807- el santo a Bari (Italia) y lo denominaron San Nicolás de Bari. También fue llamado "el Magno".
A partir de esas páginas, el EMHCS pudo comprobar que la forma que encontró San Nicolás para seguir entregando regalos y bendiciones -sin ser descubierto, linchado ni privatizado- fue transformarse en un cantante popular. Además, cansado del celibato, le pidió a Dios que lo convirtiera “en otra cosa” (sic) para poder levantarse minas y, aunque sea una vez, “ponerla” (SIC).
En ese momento impreciso de la historia nació el mito “Nicola di Bari”: el muchacho de la envidiable y suave melena que recorre el mundo cantándole al amor y llevando –en el más estricto secreto- regalos para los niños.
De acuerdo al trabajo publicado por el EMHCS, “Nicola di Bari y la verdad de la milanesa”, ni siquiera las revistas especializadas en temas del corazón –como “Romantici per sempre” o “Intervenzione quirurquici del cuore”- lograron averiguar la fecha de nacimiento de Nicola di Bari, y en todas ellas se sostiene que su existencia fue anterior.
El misterio de Papá Noel sigue en pie.
Y también el apuesto Nicola, cantando por el mundo:


“Il cuore e´ uno zingaro"
Avevo una ferita in fondo al cuore, soffrivo, soffrivo…
Le dissi non è niente ma mentivo, piangevo, piangevo.
Per te si è fatto tardi è già notte,
non mi tenere lasciami giù
mi disse non guardarmi negli occhi,
e mi lasciò cantando così:
"Che colpa ne ho se il cuore è uno zingaro e va
catene non ha, il cuore è uno zingaro e va.
Finché troverà, il prato più verde che c’è
raccoglierà le stelle su di se
e si fermerà chissà… e si fermerà".
L' ho vista un anno dopo l'altra sera, rideva, rideva.
Mi strinse, lo sapeva che il mio cuore, batteva, batteva.
Mi disse stiamo insieme stasera
che voglia di rispondere sì…
ma senza mai guardarla negli occhi
io la lasciai cantando così:
"Che colpa ne ho……


“El corazón es un gitano”
(versión en castellano)
Te quitaran el paso
Me prohibirán nombrarte
Me llevaran a otro lugar y que
aún bajo siete llaves
Tus fotos y tus cartas
Romperán pero nunca lo que yo siento por ti
Corazón gitano
No te olvidaré
Corazón gitano
Siempre te querré
Sigues estando en mi vida
Día tras día
Corazón gitano
Todo sale al fin
Corazón gitano
Contigo aprendí
A subir hasta la luna
Sin miedo a la locura
Un código secreto
Lleva tu amor y el mío
Levantaran una muralla entre los dos
Y seguiré contigo
Me llevará al último rincón
Y escribiré tu nombre en la pared
Corazón gitano
No te olvidaré
Corazón gitano
Siempre te querré…


Un programa llenos de dones
Sábados de 9,30 a 11,30 horas
Radio Cooperativa AM 770

lunes, 19 de noviembre de 2012

130 AÑOS DE LA PLATA: LA CIUDAD DE LAS DIAGONALES Y DE LA CARNE


Inspirada en una novela de Julio Verne, fue fundada con un malogrado asado con cuero. Albergó en sus calles a dos de los frigoríficos más emblemáticos y sus obreros protagonizaron uno de los hechos más trascendentales de la historia argentina. Algunos sostienen, incluso, que en uno de ellos trabajó el mítico Mariscal Tito. “El Mondongo” y “El Churrasco” son dos de sus barrios históricos y se conoce como “triperos” a los hinchas de uno de sus clubes de fútbol.

Dicen los entendidos en cuestiones urbanísticas que La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, es una de las ciudades más “pensadas” y mejor diseñadas del país. Fue concebida con un trazado que no responde a la lógica hispánica e incorporó las tendencias del higienismo de fines del siglo XIX[1].  Entre 1952 y 1955 se llamó Ciudad Eva Perón y es conocida popularmente como “la ciudad de las diagonales” aunque bien podría ser rebautizada con sobrados fundamentos como “la ciudad de la carne”.
Es que La Plata, supuestamente inspirada en una novela de Julio Verne (ver recuadro), se desarrolló al impulso carnicero de los frigoríficos anclados en sus alrededores y, signada por ese destino cuchillero, alberga barrios cuyos nombres rinden culto a la media res, como “El Churrasco” o el “El Mondongo”.
También cobijó personajes paradigmáticos del sector, como Cipriano Reyes y, según versiones, hasta el mismísimo Mariscal Tito –sí, el unificador de Yugoslavia- trabajó en uno de sus frigoríficos, además de hacerse hincha del club  Estudiantes de La Plata (ver recuadro).
Desde las primeras plantas industriales, instaladas en los albores del siglo XX en Berisso y Ensenada, hasta algunos grandes exportadores actuales (como el Frigorífico Gorina), los platenses siempre estuvieron vinculados a la producción de carne vacuna, protagonizando fenómenos políticos y sociales –ya consignados en otra nota-, como el 17 de octubre de 1945[2].
El primer frigorífico, “La Plata Cold Storage Co.”, de capitales sudafricanos, se instaló en la región en 1904. En 1911 pasó a manos de la “Cía. Swift de La Plata”, de capitales norteamericanos, que funcionó hasta 1983.
En 1915 abrió sus puertas otro gigante, el “Frigorífico Armour S.A”, que dejó de operar en 1969 y cuyas monumentales instalaciones fueron demolidas en 1986.
El esplendor de estos frigoríficos, verdaderas ciudades dentro de la ciudad,  se registró entre los años 1940 y 1947, cuando llegaron a emplear entre diez mil y doce mil trabajadores cada uno.
Swift y Armour, grandes exportadores de carne vacuna procesada, enfriada y congelada también llegaron a faenar ovinos, porcinos y aves. Procesaban todos los subproductos y salaban y exportaban los cueros.

El Mondongo

Con tanta carne corriendo por sus calles no es llamativo que uno de sus barrios más tradicionales –cuna, entre otros de René Favaloro- se llame “El Mondongo”. Este barrio está situado entre las Avenidas 1, 60, 122 y 72.
Su nombre se debe a que la mayoría de los vecinos trabajaban en los frigoríficos de Berisso y Ensenada y, como parte de pago, recibían semanalmente un mondongo[3]. Ese corte era utilizado por los empleados para las comidas del fin de semana y también se vendía en puestos callejeros.
La zona de “El Mondongo” estuvo planificada desde el proyecto original de la ciudad y es uno de los pocos barrios de la Argentina que se identifica de manera clara con un equipo de fútbol de primera división: Gimnasia y Esgrima de La Plata, cuyo estadio está ubicado entre sus calles.

El Churrasco

“El Churrasco”, otro barrio emblemático de la ciudad, parece signado por su propio nombre, con llamativos incidentes que tienen como protagonista a la carne vacuna.
En 2007, un camión que transportaba hacienda hacia el Frigorífico Gorina perdió parte de su carga cerca del barrio. De los catorce animales Hereford que huyeron en estampida por las diagonales, tres fueron enlazados hábilmente por los vecinos de “El Churrasco” que, en menos de lo que canta un gallo –que es, efectivamente, mucho menos de lo que tarda en reaccionar el 911- carnearon y comieron los animales.
Hace pocos meses, esta vez sí con la veloz asistencia de los policías bonaerenses, una parrilla ubicada en 520 y 118, fue apedreada por un centenar de vecinos que exigían comida. Según la información publicada en los diarios platenses, el parrillero había accedido siempre a los pedidos de los humildes habitantes de “El Churrasco” hasta que algunos reclamaron postre, además de los cortes a la parrilla. El incidente finalizó con el negocio destrozado y varios heridos.
Dicen los entendidos en ese inframundo muchas veces marginal de las hinchadas de fútbol que en “El Churrasco” también habitan los referentes de una de las principales facciones de Gimnasia y Esgrima.

Triperos

Esa afinidad, tanto de los habitantes de “El Mondongo” como los de “El Churrasco”, con el club del bosque platense derivó en un curioso apodo carnicero. Desde la década del ’20, cuando muchos jugadores del club trabajaban en los frigoríficos de la zona, se conoce a los seguidores de Gimnasia y Esgrima como los “triperos” o “la tripa”.
Ni siquiera el escritor Julio Verne, musa inspiradora de la ciudad y febril soñador de viajes submarinos y artefactos espaciales, logró imaginar que una de sus urbes, por entonces inverosímil, terminaría convirtiéndose en la ciudad de las diagonales y de la carne.


Luis Fontoira
Luis.fontoira@gmail.com
historiasdelacarne.blogspot.com

[1] Esta corriente de pensamiento, llamada también sanitarismo, aparece en Europa como reacción al enorme e insalubre crecimiento de las ciudades industriales. Se preocupa, durante el siglo XIX, de plantear reformas para un espacio urbano plagado de problemas de habitabilidad. Muchos de los asesores de Dardo Rocha en el proyecto de La Plata -como Guillermo Rawson, Eduardo Wilde y Emilio Coni- eran médicos higienistas en contacto con esas ideas.
[2] La marcha que culminó con la liberación de Juan Domingo Perón había sido iniciada por los obreros de la carne, con Cipriano Reyes a la cabeza.
[3] Corte compuesto por el rumen y el retículo o bonete del animal.

----------
Recuadro 1
Tito, el mariscal carnicero

Josip Broz, más conocido por su título militar “Mariscal Tito”, fue arquitecto y jefe de Yugoslavia desde el final de la segunda guerra mundial hasta su muerte, en 1980, a los 87 años de edad. Fue el principal hacedor de la segunda Yugoslavia, una federación socialista, que duró como tal hasta 1991.
Tito también fue el primero en desafiar a la Unión Soviética, partidario del “socialismo independiente” o “comunismo nacional” o “Tiotísmo”, y uno de los fundadores del “Movimiento de Países no Alineados”.
Sobre su particular y enigmática vida se elucubraron cientos de hipótesis, una de las cuales lo ubica en Berisso, trabajando para el frigorífico Swift.
Según esta versión, difundida por el diario “Hoy” de la Plata, Tito habría llegado a la Argentina en 1930, en un barco carguero de bandera italiana.
De acuerdo a esta hipótesis, Josip Broz (quien se habría llamado “Walter” en la Argentina) era seguidor de Estudiantes de la Plata dado que la camiseta de ese club poseía los mismos colores, rojo y blanco, que su equipo, el Crvena Zvezda de Belgrado.
Verídica o no, la versión dejó sus huellas en la ciudad.
El bar “Sportsman” de Bersisso presenta un mural del artista Cristian del Vito en el que se puede ver al dueño del local junto con Cipriano Reyes y el Mariscal Tito.
Aparentemente, el emblemático Tito comía en el desaparecido restaurante “El Aguila” y vivía en la pensión “El Turco”, sobre la por entonces fastuosa calle Nueva York de Berisso.
-----------

Recuadro 2
La Plata, la ciudad del futuro

El 19 de noviembre de 1882 se colocó la piedra fundacional de La Plata, con Pedro Benoit dirigiendo el equipo técnico que trazaría la ciudad y el gobernador Dardo Rocha moviendo los hilos políticos para lograr su ubicación en los “Altos de la Ensenada”. Para la ocasión se preparó, como no podía ser de otra forma, un monumental asado con cuero (con carreras de sortijas y fuegos artificiales) que fue arruinado por el bochornoso calor que se registró esa jornada. El gran ausente fue el Presidente de la Nación, Julio Argentino Roca, quien envió en su representación a su ministro Victorino de la Plaza.
Algunos historiadores aseguran que la nueva urbe, muy vinculada en sus inicios a las logias masónicas, estuvo inspirada en la novela "Los 500 millones de la Begum" (1877), de Julio Verne.
En la famosa exposición mundial de Paris de 1889, el proyecto de la ciudad de La Plata fue presentado con gran éxito y obtuvo dos medallas de oro: a la ciudad del futuro, y a la mejor realización construida[1].
El nombre de la ciudad fue propuesto por el poeta José Hernández, íntimo amigo de Dardo Rocha.

[1] Santiago Alcorta, el presidente de la delegación argentina en la exposición aseguró que La Plata fue calificada como “ciudad de Julio Verne”. Entre los asistentes a la muestra, cuenta la tradición, aparecía el propio Verne en su rol de urbanista.

viernes, 9 de noviembre de 2012

EN MAQUINACIÓN NOS COPAMOS CON EL MATE


A raíz de la rutilante incorporación de Juan Carlos Farías con sus “Apuntes de yerba y mate”, en “Maquinación” nos copamos mal, de puro cebados, y sorteamos “kits materos” entre los oyentes.
Solamente hay que llamar al programa, mandar un mail a radiomaquinacion@yahoo.com.ar o ingresar en http://www.facebook.com/Maquinacion y, et voilá!, uno de ellos puede ser tuyo.

Un programa de cebados
Sábados de 9,30 a 11,30 horas
Radio Cooperativa AM 770


miércoles, 31 de octubre de 2012

ESPIONAJE, MARCA PAÍS Y LA IMAGEN DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA

Escribe Luis Fontoira, con poco criterio y pluma dudosa:

“En un capítulo de la popular serie estadounidense “Covert Affairs” la milanesa argenta y la parrillada son protagonistas inesperadas de una trama de espías. Pese a que el mercado está cerrado desde hace años para nuestro producto más emblemático, la carne vacuna argentina es presentada como sinónimo de calidad indiscutible, aún para aquellos que nunca probaron un bife argentino”.

Si todavía tiene ganas de leer el resto, puede ingresar en http://historiasdelacarne.blogspot.com.ar/
Y bueno, qué le vamos a hacer…

Un programa que toca el timbre cuando espía
Sábados de 9,30 a 11,30 horas

miércoles, 17 de octubre de 2012

EXCLUSIVO Y ALEGÓRICO: EL 17 DE OCTUBRE Y EL DÍA DE LA LEALTAD DE LA CARNE

Sepa por qué el 17 de octubre de 1945 tendría que ser recordado como el "Día de la lealtad de la carne". 
Una investigación exclusiva de "Maquinación" -un programa descarnado- disponible en http://historiasdelacarne.blogspot.com.ar/


Un programa de buena entraña
Sábados de 9,30 a 11,30 horas
On line: www.radiocooperativa.com.ar